CROQUIS DE LOCALIZACION

sábado, 28 de mayo de 2016
jueves, 26 de mayo de 2016
martes, 24 de mayo de 2016
domingo, 22 de mayo de 2016
sábado, 21 de mayo de 2016
viernes, 20 de mayo de 2016
jueves, 19 de mayo de 2016
martes, 17 de mayo de 2016
sábado, 14 de mayo de 2016
miércoles, 11 de mayo de 2016
25 DE MAYO: FIESTA SECUNDARIA A SAN JUDAS TADEO EN EL BARRIO DE TAMBUCO
25
DE MAYO: FIESTA SECUNDARIA A SAN JUDAS TADEO
(ADDAI, ADDEO, LEBBEO)
Pbro.
Lic. Juan Carlos Flores Rivas
Todo
lo que tiene que ver con la devoción al glorioso “Apóstol” San Judas Tadeo, en
esta parte del mundo que habitamos nosotros, y que técnicamente es llamada
Occidente Cristiano, es relativamente nueva. Y es hasta últimamente, que se ha
dado a conocer los estudios patrísticos relativos a la Tradición eclesial de la
que surge la devoción a éste particular “Apóstol”, llamado en el Oriente: San
Tadeo de Edesa, o también Addai, Addeo, o Lebbeo. Y es celebrado, según la Acta
Sanctorum, el 25 de mayo.
De
manera que en el Santuario de San Judas Tadeo, será celebrado con una novena
del martes17 al Miércoles 25, con la Santa Misa diariamente a las 6 p.m. Están
todos invitados a participar en el Barrio de Tambuco en Caleta.
En
el oriente cristiano, San Judas Tadeo es llamado Addai, Addeo y Lebbeo, su
nombre es un topónimo (común a una región específica, por eso tres nombres
diversos para un mismo personaje), significa hombre piadoso. Y su enseñanza es
recogida en el documento titulado “La doctrina de Addai y de Mari”, escrita por
Labudna de Senak. Y la devoción litúrgica recogida en otro documento titulado
“Anáfora de Adday y de Mari”. Ambos documentos han sido recuperados en un
magnífico libro impreso en México por Alberto Hernández Ibáñez, del Instituto
Patrístico de México, asociado a la Universidad Pontificia de México. En la
Revista Actualidad Litúrgica de los meses de Marzo-Abril de 2015 fue presentada
la Anáfora de Addai y Mari, por el Padre Alberto Aranda Cervantes, ya que la
Santa Sede la ha reconocido como una anáfora válida y de origen apostólica,
aunque no ha autorizado su uso para el occidente cristiano.
San
Judas Tadeo, fue enviado por el Señor a evangelizar a Mesopotamia, lo que
actualmente es conocido en parte como Turquía y en parte como Siria. Hasta la capital
de aquel antiguo imperio llegó a evangelizar, y por su medio, el Señor Jesús
cura de la lepra al Rey Abgar de Edesa. El Rey Abgar, leproso, apodado por esto
“el negro”, realiza un acto de fe para conseguir la salud. El Rey Abgar había
enviado un mensajero a Jerusalén para que el médico Jesucristo, que sanaba
prodigiosamente, fuera a Edesa a curarle. El mensajero que era al mismo tiempo
pintor, trató de dibujar el rostro de Cristo, pero le fue imposible por la
potente luz de su rostro que le deslumbró. Jesús tomó el lienzo de lino donde
el enviado intentó dibujarlo, se limpió con él el rostro, y quedó plasmada su
santa Faz.
Jesucristo
envió como mensajero suyo a Judas Tadeo portando aquél lienzo de lino para
curar al Rey Abgar, por eso la imagen de San Judas Tadeo es representada con el
rostro de Jesús en su pecho. No es un medallón, ni una moneda, sino es un paño
de lino con la imagen de Jesús, una vestidura litúrgica llamada mandylion en la
lengua griega. El círculo que erróneamente ha sido confundido como moneda, lo
forma más bien el áurea o resplandor que sale del rostro de Cristo. Esta
reliquia llamada mandylion se conserva hasta hoy en el Vaticano y es mostrada a
los fieles cada Año Santo, como el actual en el que nos encontramos, llamado:
AÑO DE LA MISERICORDIA. Ese mandylion de Edessa fue traído en 1993 a México y
exhibido en la exposición “Tesoros artísticos del Vaticano” organizada por el
Padre Manuel Olimón, y la Universidad Pontificia de México.
San
Judas Tadeo funda entonces la Iglesia de Edesa, predicando la doctrina de
Jesucristo y realizando curaciones y a maravillar a todos. Como abogado de las
causas difíciles y desesperadas. Nunca debemos olvidar que nuestra fe Santa y
Católica se originó en el Oriente, en el contexto de la cultura semita (judía),
y se extendió posteriormente en el Imperio romano, caracterizado por una
cultura preponderantemente griega. Y que en esos ejes de pensamiento, se
expresaron los primeros cristianos, y formularon los primeros conceptos los
concilios ecuménicos, y pensaron y hablaron los Apóstoles.
Para
nosotros como acapulqueños, y generalmente como mexicanos, las experiencias del
oriente cristianos, solamente las podemos “ver” levemente cuando vamos en
peregrinación a Tierra Santa, donde las comunidades cristianas orientales han
perseverado, vivas, a través de los siglos, y en medio de los ataques del mundo
musulmán que le es hostil.
¿Eres
devoto de San Judas Tadeo? ¡Te esperamos! Novena del martes 17 al miércoles 25
de mayo de 2016, Santa Misa 6 p.m. diariamente.
sábado, 7 de mayo de 2016
domingo, 1 de mayo de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)